Para descargar cualquiera de los artículos, simplemente haz clic en el botón Descargar.
En Viveros, M., J. Olavarría, N. Fuller Hombres e identidades de género. Investigaciones desde América Latina 2001
El artículo caracteriza el referente de masculinidad dominante y el proceso a través del cual los varones se inician en sus atributos y mandatos sociales. Profundiza en la sexualidad y el trabajo de los varones; analiza cómo el referente se ha invisibilizado ante los propios hombres y qué recursos de poder acompañan dicha invisibiidad.
Olavarría en Olavarría, J. Ed Varones adolescentes: género, identidades y sexualidades en América Latina. 2003
Se profundiza en los procesos de tránsito a través de los cuales los varones adolescentes dejan de ser niños, se encaminan al mundo adulto y consolidan modelos identitarios y relaciones de género.
En INJUV Sexta Encuesta Nacional de la Juventud. Pp 222-225. 2010
La familia es el punto de referencia principal que tienen mujeres y varones jóvenes en su vida privada y orienta en gran medida su vida pública, particularmente su inserción en los estudios y el trabajo. Se la valora y asocia a la felicidad y a la confianza, especialmente en la relación que tienen con la madre y, en menor medida, con el padre. A la vez, se la señala como un lugar de problemas y conflictos económicos, falta de comunicación, tiempo para compartir, conflicto entre sus miembros, problemas de alcoholismo y drogas, y abandono. En este proceso -de construir pareja, convivencia, familia y hogares- el matrimonio es puesta en cuestión.
Olavarría, J., en Olavarría, José y Arturo Márquez (ed) 2004) Varones: entre lo público y la intimidad. 4º Encuentro de Estudios de masculinidades. Pp 119-128.
La «realidad» de la fecundidad y de la reproducción de la población fue y es la que corresponde a las mujeres. Las estadística de la fecundidad, que «construyen» la realidad macrosocial, es la de las mujeres. Según esta realidad, los hombres no son fecundos, o si lo son no tiene mayor interés su registro para las políticas públicas ni para el sistema sanitario. No se conoce cuál es la fecundidad de los hombres, y la información sobre estos es mínima en estudios ocasionales. Ello, por supuesto invisibiliza el poder de los hombres, porque finalmente los hijos son el recurso que les permite mantener la división sexual del trabajo y la subordinación de las mujeres en el hogar.
Olavarría, J., en CELADE – Universite Paris X (org) La fecundidad de América Latina: ¿transición o revolución? Pp 289-311. 2004
Este trabajo reflexiona en torno a tres afirmaciones: la primera, que la invisibilidad de la sexualidad y la reproducción de los hombres, presentes en los modelos de masculinidad y paternidad dominantes, responde a relaciones de género que otorgan recursos de poder a los varones y transfiere a las mujeres la responsabilidad de la reproducción. La segunda señala que la responsabilidad de los varones está directamente asociada a la visibilidad de su fecundidad y reproducción. Tercera, que la investigación y producción de conocimientos en este campo puede dar visibilidad y así contribuir al desarrollo de políticas públicas que respondan a los problemas sociales originados por la invisibilidad de la reproducción de los hombres, así como de relaciones de género más equitativas.
Olavarría, J., en Olavarría, José y Enrique Moletto (ed) (2002) Hombres: identidad/es y sexualidad/es. 3º Encuentro Estudios masculinidades. pp 13-27
La sexualidad y la interpretación de los cuerpos de hombres y mujeres no son fenómenos primordialmente “naturales”, sino un producto de fuerza históricas y sociales, de luchas de intereses que tratan de establecer un orden de jerarquía entre los cuerpos de hombres y de mujeres. Esto significa tener presente que no se puede ignorar el peso histórico de la construcción de la sexualidad y los cuerpos. La sexualidad existe como una presencia social palpable que configura nuestra vida pública y personal.
Olavarría, J., en Olavarría, J. (ed) (2001) Hombres e identidad/es y violencia. 2º Encuentro estudios de masculinidad. Pp 13-35-
Se puede constatar, en las diversas formas de expresión pública y en las investigaciones realizadas sobre varones, que surgen voces y preguntas de los propios hombres sobre sus formas de ser que, en alguna manera, cuestionan los modelos aprendidos y de los cuales no tienen claro cómo salir «¿Lo he hecho bien’,¿Así me hubiese gustado hacerlo? ¿Es así como me gustaría que fuera en el futuro?» Sobre el origen de estas preguntas trata este documento.
Olavarría, J., en Olavarría, J., y R. Parrini (2000) Masculinidad/es. Identidad, sexualidad y familia. 1º Encuentro estudios de masculinidades. pp 11-28
Se profundiza sobre la crisis de la familia nuclear patriarcal que fue el centro de las políticas públicas dirigidas a la familia en gran parte del siglo XX en Chile.
Valdés, T., J.Olavarría, en Valdés, T., y J. Olavarría (eds) (1998) Masculinidades y equidad de género en América Latina. Pp 12-35.
Este trabajo presenta algunos resultados de la investigación «Construcción social de la masculinidad en Chile. Crisis del modelo tradicional» realizada sobre la base de relatos de vida, incluyó dos grandes ámbitos de estudio: por una parte, la construcción de identidades masculinas y, por otra, las relaciones de poder en el seno de la pareja, en especial la sexualidad y la reproducción.
Olavarría, J., en Fuller, Norma (ed) (2018) Difícil ser hombre. Nuevas masculinidades latinoamericanas pp 85-108.
Este escrito profundiza sobre los cambio en la constitución de núcleos familiares, especialmente la familia conyugal, biparental, desde a lo menos la década del 90 del siglo pasado.
Olavarría, J., en Fawaz, Julia, Paula Soto y Nelsson Zicavo (2014) Resignificando la familia en América Latina: entre imágenes y realidades. Pp 176-186
Este artículo trata sobre la corresponsabilidad de los hombres en la conciliación entre trabajo y familia, y destaca los límites que frenan los intentos de avanzar hacia ese objetivo. Contextualiza en la historia del siglo XX y en las décadas recientes en Chile, la tensión creciente entre trabajo y familia y sus efectos en la división sexual del trabajo.
Olavarría, J., en Matthew Gutmann Changing Men and Masculinities en Latina America. 2003
Este ensayo examina cambios en la paternidad de hombres trabajadores que viven con sus hijos/as en Santiago de Chile.
Olavarría, J., en Humanas e Instituto de la Mujer (eds) Memoria de la ocupación. Violencia sexual contra las mujeres detenidas durante la dictadura. 2005
La violencia y tortura sexual hacia las mujeres fue la expresión de una política de género basada en una guerra que nunca existió, pero que sí permitió a la alianza cívico-militar triunfante el 73’ controlar el país durante casi dos décadas. Esta fue la política de Estado en la que participaron tanto militares como civiles que justificó el uso de la represión y la violencia hacia las mujeres para su proyecto hegemónico.
Olavarría, J., en Nelson Zicavo (ed) La familia en el siglo XXI. Investigaciones y reflexiones desde América Latina. 2009
El trabajo y la paternidad son pasos fundamentales en el camino del varón adulto, ambos le dan un nuevo sentido a los mandatos de la masculinidad. Ahora el varón es importante, ya no en términos generales, sino en relación a personas específicas, su mujer e hijos/as: es el jefe del hogar y tiene la autoridad en el grupo familiar, con resplado legal.
Olavarría, J., en Irma Arriagada (ed) Futuro de las familias y desafíos para las políticas pública. 2008
Plantearse hoy en día preguntas relativas al orden privado y, en particular, a la distribución del trabajo en la familia y la participación de los hombres, es una forma de poner en cuestión el orden original, porque conlleva implícita la demanda por re-ordenar la vida privada.
Olavarría, J., en Norma Fuller (ed) Paternidades en América Latina. 2000.
La familia nuclear patriarcal promovida durante décadas en Chile está siendo sometida a severas pruebas. Las políticas públicas del último cuarto de siglo tienden a desincentivarlas y todo hace pensar que se está frente a un proceso de cambios profundos en la configuración de este tipo de familia, según se desprende de los testimonios de padres de Santiago de Chile, del incremento de familias cuya proveedora y jefe de hogar es una mujer y del crecimiento de hijos nacidos de madres adolescentes y solteras. Estos cambios están dando origen, especialmente en sectores populares, a modificaciones en la división sexual del trabajo y la separación tajante de lo público y lo privado dentro de ella, y se está manifestando en las prácticas y los sentidos subjetivos de los padres y la paternidad, así como en las relaciones con su pareja y sus hijos e hijas.
Olavarría, J., en Ximena Valdés y Teresa Valdés ¿Transformaciones, resistencias o nuevos sentidos? 2005
Los varones/padres no han hecho del trabajo doméstico una actividad permanente, compartida con su pareja. Se constata, sin embargo, especialmente entre los padres jóvenes, un mayor acercamiento e involucramiento en la crianza y acompañamiento de los hijos/as, y en aquellas actividades que reafirman el modelo de masculinidad dominante durante el siglo pasado: ejercicio de la autoridad y normas del hogar, definición del presupuesto familiar, trámites fuera del hogar, y reparación y mantención de la vivienda. En cambio, la participación es mínima en lo que se refiere a la auto-reproducción del grupo familiar (alimentación, vestuario, cuidado de la salud, ornato y aseo). En resumen, los varones consultados reconocen que son las mujeres las que hacen la mayor parte de las actividades en los diferentes ámbitos de la vida domésticas, ellos «colaboran».
Olavarría, J., en FLACSO Chile Chile 1999-2000 Nuevo gobierno: desafíos de la reconciliación. 2000
Este artículo trata sobre los cambios en la paternidad de los varones de sectores populares en Santiago de Chile que viven con sus hijos. Pese a que el referente de los varones es la masculinidad hegemónica y la paternidad de la familia nuclear patriarcal, se observó -en relatos de vida y entrevistas en profundidad a padres urbanos- que la creciente autonomía de las mujeres, las demandas de la modernidad, las políticas de ajuste económico, y los requerimientos del propio núcleo familiar han producido impactos que se expresan en cambios de las significaciones de lo doméstico (sentidos subjetivos), en nuevas prácticas (al menos verbalizadas) y en conjunto de dilemas a los que los vaones se ven enfrentados.
Olavarría, J., en Susana Lerner y Lucía Melgar (ed) Familias en el siglo XXI: realidades diversas y políticas públicas. 2010.
Este artículo analiza algunos rasgos notables de la globalización, desde la nueva cultura del riesgo hasta las nuevas subjetividades. Analiza las corporaciones transnacionales, actores fundamentales del mundo globalizado que reestructuran la organización del trabajo, organizan y definen territorios y poblaciones y configuran en gran medida las subjetividades, los cuerpos y las familias de quienes trabajan en ellas. Partiendo del estudio de caso de Chile se analiza brevemente la lógica de reclutamiento de personal y la organización del trabajo por las compañías transnacionales, la forma de vida que esta lógica define, la conyugalidad y la parentalidad de sus integrantes y cómo afecta todo esto las relaciones de género.
Olavarría, J., en Gloria Cariaga et al Debate sobre masculinidades. Poder, desarrollo, políticas públicas y ciudadanía. 2006
A partir de los relatos de varones entrevistados en distintos estudios y en diversos países de la región, se configura una versión del deber ser de los hombres, referente presente en sus identidades masculinas, que se impone a otras, y cuyos atributos son similares a los encontrados en diferentes regiones. Los estudios coinciden en que es posible identificar cierta versión de masculinidad que se erige en «norma» y deviene «hegemónica», incorporándose en la subjetividad tanto de hombres como de mujeres, que forman parte de la identidad de los varones y busca regular al máximo las relaciones généricas.
Olavarría, J., en Carlos Cáceres et al Sexualidades, salud y derechos humanos en América Latina» 2004
Este artículo, preparado para el debate, tiene dos puntos principales en relación con las masculinidades, poderes y vulnerabilidades: primero, aquello que se cuestiona en el espacio de las subjetividades y las relaciones interpersonales de la masculinidad en los años recientes; segundo, algunas hipótesis de por qué surge esta crítica desde los propis hombres en la ultima década. Finalmente se hace una pequeña reflexión.
Olavarría, J., en Toro-Alfonso, José (ed) Lo masculino en evidencia. Investigaciones sobre masculinidad 2009
Desde hace una década y media aproximadamente los varones se transforman en objeto de estudio en la región; se comenzó a preguntar sobre ellos. Las ciencias sociales, de manera sistemática y acumulativa, comienzan la investigación sobre los hombres. Sus cuerpos, subjetividades, comportamientos y aquello denominado «lo masculino» es sometido a escrutino; se comienza a «de-constrir» la masculinidad, a «desnaturalizarla».
Valdés, T., J. Olavarría, R. Molina en Ortiz-Ortega, a y M Pecheny Enseñanza universitaria sobre género y sexualidades en Argentina, Chile, China, México y Sudáfrica. 2010.
Este artículo presenta los resultados de la investigación llevada a cabo en Chile sobre cómo se imparten el género y la sexualidad en las universidades públicas y privadas. Su objetivo fue descubrir los factores que obstaculizan o favorecen su enseñanza en distintas escuelas y facultades universitarias y las estrategias que pueden ayudar a fortalecer su presencia.
Olavarría, J. En Barbosa, R. , R. Parker (orgs) Sexualidade Pelo Aveso. Direitos, Identidades e Poder 1999
Este escrito tiene su origen en investigaciones realizadas entre hombres heterosexuales de Santiago de Chile, que convivían con sus parejas o esposas. Las investigaciones están basadas en relatos de vida y entrevistas en profundidad efectuadas entre 1995 y 1998, sobre la construcción social de la identidad masculina y relaciones de poder en la pareja, especialmente en la sexualidad y reproducción.
Olavarria, J. en Mora, C. (ed) Patrones de desigualdad y estratificación en Chile: la continua relevancia del género 2014
Este artículo aborda la crisis del contrato de género que ha regido las relaciones de género durante gran parte del siglo XX en Chile y en América Latina.
En UMCE Segundo Congreso Hispanoamericano de Coeducación y Cultura de la Paz. 2004
Este escrito busca visibilizar el orden que se estableció en la educación formal en Chile a partir de la legislación de fines de la dictadura y los efectos que tiene en su calidad, en el cómo y qué se enseña y en el papel que desempeñan los establecimientos educacionales y sus sostenedores. Profundiza sobre género, educación sexual, transversalidad y subsidiaridad.
Olavarría, J., C. Benavente y P. Mellado en FLACSO Chile Chile 97 Análisis y opiniones. 1998
Los varones adultos jóvenes se sectores populares, de acuerdo a los estudios analizados, forman parte de las personas más carenciadas dentro del contexto social urbano chileno. En todos los ámbitos estudiados se constatan diferencias originadas por su situación de indigencia y pobreza, con relación al resto de los jóvenes. Su precaria calidad de vida, sin lugar a dudas, debe estar afectando su intimidad y vida cotidiana.
Olavarría en FLACSO Chile Entre la II Cumbre y la detención de Pinochet. Chile 1998. 1999
La información existente sobre los adolescentes/jóvenes es limitada, y más aún la referida a los varones, en especial a los que son/han sido parejas de mujeres adolescentes embarazadas y madres adolescentes/jóvenes. Pero no por limitada es inexistente, por el contrario se ha hecho una serie de avances en campos específicos. Es conveniente precisar que la información existente tiene orígenes diversos, ya sea en registros estadísticos, encuestas, relatos de vida y entrevistas en profundidad. Pero la información es muy precaria en el caso de los varones padres adolescentes/jóvenes.
Gracias, muy interesantes aportes.