Los parricidios y homicidios imputados a mujeres. Informe final
Olavarría, J. et al. Defensoría Penal Pública 2011
Esta investigación tiene como objetivo investigar los parricidios y homicidios imputados a mujeres. Su interés está en integrar al menos dos niveles que componen el problema. En primer lugar, relacionar la situación de vida y el contexto en el que se encuentran las mujeres imputadas por parricidio y homicidio, que las llevaron a cometer el delito; en segundo lugar, el tratamiento judicial de estos delitos en aras de trabajar estrategias de defensa en la materia.
Evaluación de las concepciones de género de los/as defensores/as penales públicos
Olavarría, J. Investigador responsable, Lidia Casas, Teresa Valdés, Ximena Valdés, Rodrigo Molina, Devanir da Silva y Ana Bengoa. Defensoría Penal Pública. 2009
Este proyecto tuvo como objetivo principal realizar un diagnóstico de las concepciones de género relativos a imputadas que tienen los/as defensores/as y sus equipos de apoyo; identificar las barreras al servicio de defensa con criterio de género; conceptualizar la defensa penal de las imputadas con perspectiva de género; describir las brechas respecto al concepto propuesto; identificar contenidos y procesos que faciliten la aplicación del concepto definido; e identificar alternativas de instalación de la perspectiva de género en las prestaciones de defensa penal.
Evaluación nacional de la consejería para la prevención del VIH/SIDA. Síntesis
Valdés, T,. Olavarría, J., G. Guajardo et al Ministerio de Salud. 2004
Síntesis de los resultados de la primera evaluación de carácter nacional a la estrategia de Consejería para la Prevención Primaria del VIH/SIDA en el sistema público de salud de Chile y en organizaciones de la sociedad civil de la Región Metropolitana, realizada entre octubre de 2003 y marzo de 2004
Diagnóstico, seguimiento, análisis y evaluación de la situación de maternidad, paternidad y embarazo en el sistema escolar educativo chileno. 2007
Olavarría, José, responsable del proyecto, Julieta Palma, Alina Donoso, Teresa Valdés, Carolina Art. Ministerio de Educación. 2008.
El objetivo de este estudio fue afinar el diagnóstico de la situación de madres, padres y embarazadas en Chile y establecer nuevos datos que permitan sustentar las políticas educativas en la materia. El Informe presenta los distintos objetivos como capítulos. El primero, Antecedentes sobre la situación de maternidad, paternidad y embarazo en el sistema escolar. Segundo, Magnitud, características y distribución de las alumnas embarazadas adolescentes en el sistema escolar según la Encuesta CASEN 2006. Tercero Magnitud, características y distribución de los/as alumnos/as padres y madres adolescentes y jóvenes en el sistema escolar año académico 2007. Cuarto, Rendimiento académico y ruptura escolar en alumnos/as madres y padres en el sistema escolar año académico 2007. Quinto Alumnas/os madres y padres menores de 15 años (11 a 14 años) matriculados en el sistema escolar año académico 2007. Sexto. Evaluación y seguimiento de línea de base sobre la situación de maternidad y paternidad en el sistema educativo chileno 2005 – 2007. Séptimo, Conclusiones sobre la situación de la maternidad y paternidad en el sistema educativo chileno año escolar 2007.
Antecedentes para el análisis de la situación de la embarazada adolescente en el sistema escolar
Valdés, T, J. Olavarría y M. Pérez de Arce. Ministerio de Educación. 1996
El presente trabajo reune los antecedentes disponibles hasta 1995. Se realiza una cuidada revisión de las fuentes, incluye información existente acerca de las variables relevantes para la comprensión del problema más allá del ámbito de la educación y la sexualidad juvenil.
Estudio de la situación de la maternidad y paternidad en el sistema educativo chileno. Matrícula inicial y actas finales 2005. Informe final
Olavarría, José responsable del proyecto, Julieta Palma, Alina Donoso, Teresa Valdés, Patricio Olivera, Ministerio de Educación. 2007
“Estudio censal de la situación de maternidad y paternidad en el sistema educativo chileno el año 205. Cuantifica la dimensión del fenómeno, la distribución de este por regiones y comuna, dependencia administrativa, tipo de enseñanza y curso, rendimiento académico y ruptura del ciclo escolar.