Masculinidades y equidad de género en América Latina

Masculinidades y equidad de género en América Latina

Valdés, T., J. Olavarría (eds). 1998

Este libro reúne las ponencias y conclusiones de la Conferencia Regional «La equidad de género en América Latina y el Caribe: desafíos desde las identidades masculinas» realizada en Santiago de Chile en juio de 1998. A partir de la acumulación de conocimientos y experiencias de acción, autores y autoras de países del norte y de América Latina examinan la construcción social de identidades masculinas en la región, la relación de las masculinidades con el cuerpo y la sexualidad, con la violencia, con la salud sexual y reproductiva. También se explora las masculinidades hegemónicas, subordinadas y alternativas y se analiza la vigencia del «machismo» en la cultura latinoamericana.

Masculinidades populares. Varones adultos jóvenes de Santiago

Masculinidades populares. Varones adultos jóvenes de Santiago

Olavarría, J., C. Benavente y P. Mellado. 1998

Este documento presenta los resultados de una investigación cuya finalidad fue profundizar en el campo de las identidades masculinas de varones adultos jóvenes, de sectores populares de Santiago de Chile. A través de un metodología que buscó comprender sentido y subjetividades se entrevistó a un conjunto de varones (21 a 29 años de edad), heterosexuales, con vida de pareja, conviviente y padres. El propósito general fue conocer cómo los varones que viven en condición de pobreza e indigencia construyen sus identidades masculinas.

Guía para la acción preventiva. Hombres por la no violencia a las mujeres

Guía para la acción preventiva. Hombres por la no violencia a las mujeres

Rojas, Ximena, J. Olavarría. Ediciones DOMOS 2009

Esta guía es una herramienta más que se suma al trabajo desarrollado desde el año 2000 por DOMOS en la tarea de involucrar a los hombres en la eliminación de la violencia a las mujeres, siendo muy importante en las acciones educativas y campañas de bien público, la generación de conciencia acerca de la responsabilidad de los varones en la ocurrencia del abuso a las mujeres. Mediante esta propuesta pedagógica se busca motivar la reflexión y el compromiso de hombres de poner freno a la violencia hacia las mujeres, en particular y, aunque no exclusivamente, la que tiene lugar en las relaciones de pareja.

Masculinidad/es y globalización. Trabajo y vida privada. Familia/s y Sexualidad/es. 5º Encuentro

Masculinidad/es y globalización. Trabajo y vida privada. Familia/s y Sexualidad/es. 5º Encuentro

Olavarría, J. (ed)

¿Qué significa la globalización para las masculinidades en el mundo empresarial? Es la pregunta que anuda las diferentes miradas sobre este fenómeno de carácter mundial… Trece investigadores, en su mayoría chilenos, interrogan los cambios y permanencias que la globalización ha producido en las masculinidad/es contemporáneas.

Invisibilidad y poder. Varones de Santiago de Chile

Invisibilidad y poder. Varones de Santiago de Chile

En Viveros, M., J. Olavarría, N. Fuller Hombres e identidades de género. Investigaciones desde América Latina 2001

El artículo caracteriza el referente de masculinidad dominante y el proceso a través del cual los varones se inician en sus atributos y mandatos sociales. Profundiza en la sexualidad y el trabajo de los varones; analiza cómo el referente se ha invisibilizado ante los propios hombres y qué recursos de poder acompañan dicha invisibiidad.

¿En qué están los varones adolescentes? Aproximaciones a estudiantes de enseñanza media

¿En qué están los varones adolescentes? Aproximaciones a estudiantes de enseñanza media

Olavarría en Olavarría, J. Ed Varones adolescentes: género, identidades y sexualidades en América Latina. 2003

Se profundiza en los procesos de tránsito a través de los cuales los varones adolescentes dejan de ser niños, se encaminan al mundo adulto y consolidan modelos identitarios y relaciones de género.

¿Hombres a la deriva? Poder, trabajo y sexo.

¿Hombres a la deriva? Poder, trabajo y sexo.

Olavarría 2001.

Cuatro ejes centrales en la vida de los hombres y en sus masculinidades son: el poder, el trabajo, el sexo y la paternidad. Parte importante de sus vidas y relaciones con los otros hombres, las mujeres y los hijos/as giran en torno a ello ¿Pero, cómo llegan estos aspectos a darle sentido a sus vidas? ¿Tienen algo que ver con la crisis de la masculinidad?

Hombres: Identidades y Violencia. «Encuentro de Estudios de Masculinidades: Identidades, Cuerpos, Violencia y Políticas Públicas»

Hombres: Identidades y Violencia. «Encuentro de Estudios de Masculinidades: Identidades, Cuerpos, Violencia y Políticas Públicas»

Olavarría ed. 2001

Se plantean interrogantes y respuestas en torno a las identidades de los hombres, la crisis de la masculinidad y la violencia. Se profundiza en los procesos de globalización y reorganización del trabajo, en la sexualidad y el poder. Abre un debate sobre violencia y masculinidades en diversos ámbitos de la vida social: la familia, el barrio y los jóvenes, los recintos carcelarios y las instituciones públicas.

Adolescentes: conversando la intimidad. Vida cotidiana, sexualidad y masculinidad.

Adolescentes: conversando la intimidad. Vida cotidiana, sexualidad y masculinidad.

Olavarría, Celedón, et al 2004

Este libro busca a través de talleres de conversación de-construir los mandatos culturales que parecieran atrapar a los adolescentes en libretos rígidos, actuando inconscientemente en un mundo de pares que vigilan la representación continua de propuestas patriarcales que violentan la afectividad de los y las jóvenes y no se ajustan a las condiciones de una sociedad tensionada por fuertes cambios.

Los hombres también somos fecundos

Los hombres también somos fecundos

Olavarría, J., en Olavarría, José y Arturo Márquez (ed) 2004) Varones: entre lo público y la intimidad. 4º Encuentro de Estudios de masculinidades. Pp 119-128.

La «realidad» de la fecundidad y de la reproducción de la población fue y es la que corresponde a las mujeres. Las estadística de la fecundidad, que «construyen» la realidad macrosocial, es la de las mujeres. Según esta realidad, los hombres no son fecundos, o si lo son no tiene mayor interés su registro para las políticas públicas ni para el sistema sanitario. No se conoce cuál es la fecundidad de los hombres, y la información sobre estos es mínima en estudios ocasionales. Ello, por supuesto invisibiliza el poder de los hombres, porque finalmente los hijos son el recurso que les permite mantener la división sexual del trabajo y la subordinación de las mujeres en el hogar.