Modelo de consejería en salud sexual y reproductiva con énfasis en la prevención del VIH/SIDA y las ETS. Informe final. 2005

Modelo de consejería en salud sexual y reproductiva con énfasis en la prevención del VIH/SIDA y las ETS. Informe final. 2005

J. Olavarría coordinador general, Teresa Valdés, Claudia Dides, Gabriel Guajardo, Devanir da Silva, Luis Toro, Alejandra Fergaciott y Tim Frasca. CONASIDA. Ministerio de Salud

El Modelo de Consejería en salud sexual y reproductiva con énfasis en la Prevención del VIH y las ETS que se presenta está en el contexto de la salud sexual y reproductiva. El modelo incluye Consejería de Pre Test de Elisa, de Espera de resultados del Test y de Post Test negativo y positivo. El centro del modelo son las personas que consultan y los y las consejeros y está situado en el nivel de prevención individual de la estrategia de prevención primaria de CONASIDA.

Evaluación nacional de la Consejería para la prevención del VIH/SIDA. Informe final. 2004

Evaluación nacional de la Consejería para la prevención del VIH/SIDA. Informe final. 2004

Valdés, Teresa coordinadora general, José Olavarría coordinador estudio nacional sistema público de salud, Gabriel Guajardo, coordinador estudios instituciones de la sociedad civil Región Metropolitana, Rodrigo Vera, Tim Frasca, Alejandra Fergadiott, Sebastián Madrid, Rodrigo Ver G, Gonzalo Rojas, Cristina Benavente, Rodrigo Parrini, Susana Olavarría, Arturo Márquez CONASIDA. Ministerio de Salud. 2004.

El objetivo general del estudio fue evaluar los modelos de formación y aplicación de la consejería para la prevención primaria del VIH/SIDA instalada en el sistema público de salud de todo el país, y en organizaciones de la sociedad civil que realizan consejería para la prevención primaria del VIH/SIDA en la Región Metropolitana.

Evaluación de Programa de Poblaciones Vulnerables Prioritarias del Área de Prevención Nacional. CONASIDA. Informe final. 2005

Evaluación de Programa de Poblaciones Vulnerables Prioritarias del Área de Prevención Nacional. CONASIDA. Informe final. 2005

Olavarría, J. Coordinador general, Teresa Valdés coordinadora sector público y Gabriel Guajardo coordinador OSC, et. al. CONASIDA, Ministerio de Salud

El objetivo de este proyecto fue realizar una Evaluación de los modelos y estrategias aplicadas del Programa de Prevención en Poblaciones Vulnerables Prioritarias instaladas en el sistema público de salud y en las organizaciones de la sociedad civil en el ámbito nacional.

Las necesidades educativas de las adolescentes embarazadas-madres inactivas en Chile. Cobertura y déficit de matrícula 1996. Informe final 1999

Las necesidades educativas de las adolescentes embarazadas-madres inactivas en Chile. Cobertura y déficit de matrícula 1996. Informe final 1999

Valdés, T. y J. Olavarría. Ministerio de Educación. 1999

El presente documento reúne la información de alumnas embarazadas y su comparación con la matrícula total de alumnas desde 5º año de enseñanza básica a 4º o 5º año de enseñanza media (según sea la modalidad). Incluye información por región y del país sobre la matrícula total de alumnas y de alumnas embarazadas por nivel, año escolar, sector (urbano y rural), dependencia (municipal, particular subvencionada, particular pagada, corporación), rendimiento (aprobadas y reprobadas) y desgranamiento (retiradas). Entrega, también una panorama acerca de las alumnas embarazadas en el sistema escolar y su relación con las madres adolescentes inactivas de edades equivalentes a la escolaridad. De tal manera permite conocer con precisión la cantidad de embarazadas aceptadas en el sistema escolar y una estimación de las madres adolescentes inactivas que, debiendo estar en la escolaridad regular, no lo están. Finalmente, a partir de la información sobre establecimientos educacionales de nivel medio, para niñas y adultas, se establece la existencia de establecimientos que pudiesen responder a la necesidad de matrícula por parte de adolescentes embarazadas o madres inactivas en cada comuna y región.

Estudio de buenas prácticas en la reducción de las brechas de género en resultados SIMCE Lectura IIº medio. Informe final 2015

Estudio de buenas prácticas en la reducción de las brechas de género en resultados SIMCE Lectura IIº medio. Informe final 2015

Olavarría, J. Jefe del proyecto, R. Celedón, I. Cerda, J.C. Cervantes, S. Chávez, S. Contreras, R. Molina, O. Reveco y A. Rojas investigadores. 2015

El objetivo de la presente investigación fue describir, analizar y comparar los factores que permitieron a seis establecimientos mixtos mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes varones y reducir la brecha de género en las pruebas SIMCE Lectura IIº medio en el período 2006-2013, comparando a la vez estos establecimientos con otros cuatro que tienen distintas trayectorias. La evidencia nacional e internacional muestra que son las mujeres las que obtienen mejores resultados en esta prueba o similares en relación a los hombres.

Madres y padres matriculados en el sistema escolar chileno: factores asociados al rendimiento, retención y deserción. Informe final. 2007

Madres y padres matriculados en el sistema escolar chileno: factores asociados al rendimiento, retención y deserción. Informe final. 2007

Olavarría, J. Investigador principal, J. Palma y R. Molina investigadores. FONIDE Nº 294. Ministerio de Educación 2008

El presentes informe Final evalúa el rendimiento, retención y deserción de madres y padres menores de 20 años matriculados en el sistema escolar chileno durante el año 2005, a partir de factores asociados al nivel, modalidad de enseñanza, curso, edad, sexo, dependencia y comuna de matrícula de los/as estudiantes. Identifica además factores y grupos de mayor riesgo de fracaso escolar y deserción de madres y madres matriculados/as. Finalmente, define indicadores para una línea de base que permita monitorear y evaluar los avances en materia de rendimiento escolar y retención de madres y padres.

La salud de los escribanos de Córdoba, Argentina. Impacto de las condiciones de vida y trabajo

La salud de los escribanos de Córdoba, Argentina. Impacto de las condiciones de vida y trabajo

Curtó, C., J. Olavarría en Revista Notarial 1995

En los últimos años, especialmente con el Plan de Convertibilidad y los planteos sobre desregulación de la actividad, las bases mismas del quehacer profesional se han visto afectadas. Se han generado expectativas y demandas que se transforman en fuertes presiones hacia los escribanos. Las nuevas presiones son originadas, especialmente por la fuerte presión fiscal; la mayor exigencia de la clientela, tanto en la calidad del servicio como en su precio; y la duda justificada de que -con la desregulación- las reglas del juego mismo de la actividad notarial sean profundamente transformadas. Esta es una situación -según se desprende de las respuestas obtenidas- con consecuencias probables en la salud de sus miembros en el futuro próximo.

Los hombres también somos fecundos

Los hombres también somos fecundos

Olavarría, J., en Olavarría, José y Arturo Márquez (ed) 2004) Varones: entre lo público y la intimidad. 4º Encuentro de Estudios de masculinidades. Pp 119-128.

La «realidad» de la fecundidad y de la reproducción de la población fue y es la que corresponde a las mujeres. Las estadística de la fecundidad, que «construyen» la realidad macrosocial, es la de las mujeres. Según esta realidad, los hombres no son fecundos, o si lo son no tiene mayor interés su registro para las políticas públicas ni para el sistema sanitario. No se conoce cuál es la fecundidad de los hombres, y la información sobre estos es mínima en estudios ocasionales. Ello, por supuesto invisibiliza el poder de los hombres, porque finalmente los hijos son el recurso que les permite mantener la división sexual del trabajo y la subordinación de las mujeres en el hogar.

Hombres e identidades: crisis y globalización

Hombres e identidades: crisis y globalización

Olavarría, J., en Olavarría, J. (ed) (2001) Hombres e identidad/es y violencia. 2º Encuentro estudios de masculinidad. Pp 13-35-

Se puede constatar, en las diversas formas de expresión pública y en las investigaciones realizadas sobre varones, que surgen voces y preguntas de los propios hombres sobre sus formas de ser que, en alguna manera, cuestionan los modelos aprendidos y de los cuales no tienen claro cómo salir «¿Lo he hecho bien’,¿Así me hubiese gustado hacerlo? ¿Es así como me gustaría que fuera en el futuro?» Sobre el origen de estas preguntas trata este documento.

De la identidad a la política: masculinidades y políticas públicas. Auge y ocaso de la familia nuclear patriarcal en el siglo XX

De la identidad a la política: masculinidades y políticas públicas. Auge y ocaso de la familia nuclear patriarcal en el siglo XX

Olavarría, J., en Olavarría, J., y R. Parrini (2000) Masculinidad/es. Identidad, sexualidad y familia. 1º Encuentro estudios de masculinidades. pp 11-28

Se profundiza sobre la crisis de la familia nuclear patriarcal que fue el centro de las políticas públicas dirigidas a la familia en gran parte del siglo XX en Chile.