Distribución del trabajo en las familias y (nuevas) masculinidades
Olavarría, J., en Irma Arriagada (ed) Futuro de las familias y desafíos para las políticas pública. 2008
Plantearse hoy en día preguntas relativas al orden privado y, en particular, a la distribución del trabajo en la familia y la participación de los hombres, es una forma de poner en cuestión el orden original, porque conlleva implícita la demanda por re-ordenar la vida privada.
¿Dónde está el nuevo padre? Trabajo doméstico
Olavarría, J., en Ximena Valdés y Teresa Valdés ¿Transformaciones, resistencias o nuevos sentidos? 2005
Los varones/padres no han hecho del trabajo doméstico una actividad permanente, compartida con su pareja. Se constata, sin embargo, especialmente entre los padres jóvenes, un mayor acercamiento e involucramiento en la crianza y acompañamiento de los hijos/as, y en aquellas actividades que reafirman el modelo de masculinidad dominante durante el siglo pasado: ejercicio de la autoridad y normas del hogar, definición del presupuesto familiar, trámites fuera del hogar, y reparación y mantención de la vivienda. En cambio, la participación es mínima en lo que se refiere a la auto-reproducción del grupo familiar (alimentación, vestuario, cuidado de la salud, ornato y aseo). En resumen, los varones consultados reconocen que son las mujeres las que hacen la mayor parte de las actividades en los diferentes ámbitos de la vida domésticas, ellos «colaboran».
¿Varones con delantal? Padres populares en las actividades domésticas y crianza de los hijos
Olavarría, J., en FLACSO Chile Chile 1999-2000 Nuevo gobierno: desafíos de la reconciliación. 2000
Este artículo trata sobre los cambios en la paternidad de los varones de sectores populares en Santiago de Chile que viven con sus hijos. Pese a que el referente de los varones es la masculinidad hegemónica y la paternidad de la familia nuclear patriarcal, se observó -en relatos de vida y entrevistas en profundidad a padres urbanos- que la creciente autonomía de las mujeres, las demandas de la modernidad, las políticas de ajuste económico, y los requerimientos del propio núcleo familiar han producido impactos que se expresan en cambios de las significaciones de lo doméstico (sentidos subjetivos), en nuevas prácticas (al menos verbalizadas) y en conjunto de dilemas a los que los vaones se ven enfrentados.
Dos décadas y media de estudios sobre género, hombres y masculinidades, desde la investigación y actividad profesional de José Olavarría.